PROPÓSITO DEL BLOG

  • Este es un blog escrito por una estudiante, que cursa 5° sementre de Psicopedagogía.

  • Su objetivo es brindar argumentos y reflexiones que despierten debates, acerca de las distintas vías de ingreso de  información (ojo, oído, cuerpo) de los aprendizajes en los niños. Por ejemplo, cuando le presentan alguna persona, ¿qué le es más fácil recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión (kinestésico) que la persona le produjo?.

  • Un estilo de aprendizaje, tiene que ver con las formas preferentes que utilizamos para aprender, en este blog intentaremos describir algunos modelos con la intención de quien los vea o lea, identifique algunas de su características y en consecuencia ayude a desarrollar las estrategias más adecuadas para que los estudiantes construyan de mejor manera sus aprendizajes.

Modelo de programación neurolingüistica de Blander y Grinde (V.A.K)

  • Este modelo toma en cuenta el criterio neurolingüística, considerando cual de las siguientes vías de ingreso de la información, ya sea, visual, auditiva o kinestésica resulta fundamental en las preferencias de quién aprende o enseña.

  

 

Sistema de representación visual

  • Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer guías a seguir la explicación oral, o tomarán notas para poder tener algo que leer.

  • Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

  • Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica.

  • La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.

Sistema de Representación Auditivo

  • Las personas que ocupan este método guardan la información de manera auditiva, lo que quiere decir que aprenden mejor cuando la información es entregada de forma oral.

  • Guardan la información de manera secuencial y ordenada, es decir, si llegan a olvidar de una palabra del texto, no sabrán como seguir narrando.

  • Por ejemplo: en una situación de prueba la persona que es auditiva, en una pregunta para responderla necesita escuchar su grabación mental y seguir paso a paso, la cual, será mas fácil de evocar la información.

  • Unas de las desventajas del sistema de representación auditivo, seria que no permite relacionar conceptos abstractos con la misma facilidad y tampoco es tan rápido en relación al  sistema de representación visual. Sin embargo, es fundamental en el aprendizaje de los IDIOMAS y MÚSICA.  

Sistema de representación  kinestésico      

  • Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

  • Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente.

  • Escribir en el computador es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico, es decir, las personas no necesita mirar donde está cada letra, sus dedos saben lo que tienen que hacer.

  • Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.

  • El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.

  • Los estudiantes que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

  • Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.

Estilos de aprendizaje

  • A continuación encontrarás diversos test de estilo de aprendizaje.

Test rapido de estilo de aprendizajes (V.A.K). 

https://emprendedores-estilosap.blogspot.com/2010/06/test-de-estilos-de-aprendizaje-modelo.html

Test estilo de aprendizaje 1 y 2 (SLIDESHARE).

https://www.slideshare.net/rabari86/test-de-estilos-de-aprendizaje-2

Test del canal de aprendizaje de preferencia (P.N.L).

https://www.iafi.com.ar/post/test/Test-para-saber-el-Canal-de-Aprendizaje:-Visual,-Auditivo-o-Kinestesico.html

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.

Novedades

Aviso a los visitantes

07.07.2013 22:36

Se ha lanzado el website

07.07.2013 22:35

Registro en eventos

Por favor, rellena los siguientes campos:

Fotogalería

Encuesta

¿Crees que en la actualidad existe una diversidad de aprendizajes?

Si (59)
73%

No (11)
14%

no se (11)
14%

Votos totales: 81

propuestas metodologicas

ASPECTOS A TRABAJAR

08.07.2013 12:36
Cuando ponemos la atención en el estudiante, nos damos cuenta que hay tres aspectos que necesitan ser trabajados: Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje Técnicas básicas para la armonización de estilos   Estos aspectos bien trabajados generan: A nivel interno una...